Y SU CARRERA POR LA REGULACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL Y RECREATIVO
Durante muchos años desde la prohibición, el cannabis ha sido considerado una droga de control por parte de los entes estatales y catalogado como un problema de salud pública para la sociedad, por lo cual no ha tenido buenos ojos cuando de regular se trata, para combatir a su vez el mercado ilícito que se encuentra presente y latente en cada nación, y es controlado por organizaciones al margen de la ley que incluso pasan muchas fronteras.
Colombia no ha sido ajeno a esta situación y durante mucho tiempo desde la Guerra, ha tenido el estigma de estar entre los países con mayor producción ilegal de cannabis, siendo la despensa mundial para el cannabis recreativo. Sin embargo, en los últimos meses se ha estado formando una ola verde o carrera en las potencias europeas por posicionar o categorizar el cannabis por fuera de las drogas más fuertes con las que se le ha comparado siempre; lo cual ha hecho que países como Alemania, Malta, República Checa, Holanda, Suiza y Luxemburgo, busquen la mejor manera posible de regular el mercado de uso adulto y de este modo combatir las cifras del mercado negro, ofreciendo a la misma vez a los consumidores un acceso seguro e informado a un cannabis de calidad y fuente proveniente de confianza.
Sin duda alguna esta carrera no se puede hacer con prisa y toma todos los tiempos administrativos y jurídicos a los que corresponde un cambio en la normatividad nacional y la regulación del mismo, donde se explica la forma en qué se manejarán temas como el cultivo, la dispensación, los límites máximos, impuestos y tasas, prohibiciones, el porte y el consumo, son muchos los pilares que se deben tener en cuenta para llevar a cabo una satisfactoria transición hacia la liberación de la planta.
Si bien es cierto que primero la experiencia habla de la regulación con el cannabis medicinal, algunos países han considerado el uso adulto primeramente en sus agendas y posterior el uso medicinal, por las mayores condiciones de regulación que conlleva esta apertura, tan solo del 2020 al 2025 se espera un crecimiento del 24% anual, y va a ser mayor esta cifra entre más países se unan a esta ola verde.

