Publicado el

A Comprehensive Guide to the Differences between THC and CBD.

CB1 AND CB2 RECEPTORS

The cannabis industry is growing rapidly, and with it comes the emergence of different compounds, known as cannabinoids. These compounds are responsible for the many effects that cannabis has on our bodies. The two most well-known cannabinoids, THC and CBD, are often discussed in the same breath, but there are some key differences between the two that are important to understand when consuming or purchasing cannabis products.

The role of the Endocannabinoid System

The body’s endocannabinoid system (ECS) plays a crucial role in regulating various physiological processes such as appetite, pain, mood, and immune function. THC and CBD interact with the ECS through their ability to bind to the CB1 and CB2 receptors. THC primarily binds to the CB1 receptors, which are found in the brain and central nervous system, while CBD has a more complex interaction with the ECS, binding to both CB1 and CB2 receptors, but also inhibiting the breakdown of endocannabinoids, thereby enhancing their effects.

How CB1 and CB2 receptors work
How CB1 and CB2 receptors work.

 

THC: The Psychoactive Compound

THC, or tetrahydrocannabinol, is the primary psychoactive compound in cannabis. It is the compound that causes the “high” that is associated with marijuana. THC is an agonist, meaning it activates certain receptors in our brain and body when consumed. These receptors are part of the endocannabinoid system, and when activated, they can have effects ranging from relaxation to improved cognition.

Effects of THC

THC is the main psychoactive compound in marijuana that causes the «high» feeling. When THC is consumed, it binds to the CB1 receptors in the brain, leading to changes in mood, appetite, and perception. This can result in feelings of euphoria, relaxation, and increased appetite. However, THC can also cause negative side effects such as anxiety, paranoia, and impaired memory and coordination.

CBD: The Non-Psychoactive Compound

CBD, or cannabidiol, is the non-psychoactive compound found in cannabis. It does not produce the “high” that THC does, and is instead known for its potential therapeutic benefits. CBD works differently than THC in that it does not directly interact with our endocannabinoid system, but rather works to modulate the system. It can reduce inflammation, anxiety, and pain, as well as help regulate sleep, mood, and appetite.

Potential Negative Effects

In addition to their potential therapeutic benefits, THC and CBD can also have negative effects on the body. High doses of THC can lead to feelings of paranoia and anxiety, while long-term use can result in impaired memory and cognitive function. CBD, on the other hand, is considered to be well-tolerated with minimal side effects, such as dry mouth, drowsiness and lightheadedness.

Conclusion

It’s important to note that the effects of THC and CBD can vary depending on the dosage and the individual. Additionally, cannabis products can contain varying amounts of THC and CBD, so it’s essential to be aware of the composition of the product you’re using. Overall, THC and CBD are both powerful compounds found in cannabis with specific effects and benefits. Knowing the differences between the two can help ensure you are consuming the compound that is best suited for your needs.

If you want to ensure your health and enhance your wellness journey, it’s important to understand the distinctions between all the different cannabis compounds. Our powerful CBD, CBG and THC genetics offer many health benefits, and you can find them here. 

You can also follow us on Instagram and LinkedIn, contacts us via WhatsApp, or download our portfolio in this link.

CB1 AND CB2 RECEPTORS
These are the body parts where the CB1 and CB2 receptors attach and interact with the endocannabinoid system.

 

 

 

 

Publicado el

LA AVALANCHA VERDE EN EUROPA

Y SU CARRERA POR LA REGULACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL Y RECREATIVO

Durante muchos años desde la prohibición, el cannabis ha sido considerado una droga de control por parte de los entes estatales y catalogado como un problema de salud pública para la sociedad, por lo cual no ha tenido buenos ojos cuando de regular se trata, para combatir a su vez el mercado ilícito que se encuentra presente y latente en cada nación, y es controlado por organizaciones al margen de la ley que incluso pasan muchas fronteras.

Colombia no ha sido ajeno a esta situación y durante mucho tiempo desde la Guerra, ha tenido el estigma de estar entre los países con mayor producción ilegal de cannabis, siendo la despensa mundial para el cannabis recreativo. Sin embargo, en los últimos meses se ha estado formando una ola verde o carrera en las potencias europeas por posicionar o categorizar el cannabis por fuera de las drogas más fuertes con las que se le ha comparado siempre; lo cual ha hecho que países como Alemania, Malta, República Checa, Holanda, Suiza y Luxemburgo, busquen la mejor manera posible de regular el mercado de uso adulto y de este modo combatir las cifras del mercado negro, ofreciendo a la misma vez a los consumidores un acceso seguro e informado a un cannabis de calidad y fuente proveniente de confianza.

Sin duda alguna esta carrera no se puede hacer con prisa y toma todos los tiempos administrativos y jurídicos a los que corresponde un cambio en la normatividad nacional y la regulación del mismo, donde se explica la forma en qué se manejarán temas como el cultivo, la dispensación, los límites máximos, impuestos y tasas, prohibiciones, el porte y el consumo, son muchos los pilares que se deben tener en cuenta para llevar a cabo una satisfactoria transición hacia la liberación de la planta.

Si bien es cierto que primero la experiencia habla de la regulación con el cannabis medicinal, algunos países han considerado el uso adulto primeramente en sus agendas y posterior el uso medicinal, por las mayores condiciones de regulación que conlleva esta apertura, tan solo del 2020 al 2025 se espera un crecimiento del 24% anual, y va a ser mayor esta cifra entre más países se unan a esta ola verde.

Publicado el

Cosechando armonía

EARTH’S HEALING COLOMBIA (EHCOL)

thebussinesslyear COLOMBIA 2022/23

EHCOL ha sido pionera en cepas de cannabis medicinal exclusivamente colombianas en su viaje para ofrecer valor agregado en toda la cadena de suministro.

Adriana Herrera
CEO

¿Cómo las variedades de cannabis de EHCOL, Colombian Splrit y Colomblan Angel, agregan valor para los socios en toda la cadena de suministro? ¿Cómo puede la genética de clase mundial liberar el potencial de los productores para transformar el negocio?

EHCOL se ha enfocado estratégicamente desde el principio en desarrollar calidad premium para los aliados de la industria al contar con un portafolio de productos con genética de clase mundial bajo la guía de nuestros socios, los cuales se han posicionado entre los pioneros del mercado de cannabis en los Estados Unidos durante nueve años. Nuestras primeras genéticas CBD, Colombian Spirit y Colombian Angel, así como las recientemente registradas Colombian Calm y Colombian Emerald, son el resultado de una exigente selección de fenotipos cada uno con sus propias características sobresalientes, estos incluyen una alta potencia de CBD, bajos niveles de THC, un perfil de terpenos único, altos rendimientos en la producción de flores secas y resistencia a plagas y enfermedades. El objetivo de EHCOL no solo ha sido la calidad de alto estándar, sino también crear relaciones de mejora desde el primer contacto para establecer relaciones a largo plazo. proporcionando una solución de factor verdadero. Con EHCOL. nuestros socios agregan valor a su cadena de suministro a medida que aumentan su productividad y alcanzan la máxima efectividad al usar nuestra genética homogénea certificada con potencias de hasta el 28% de CBD y menos del 1% de THC. Esto permite a los productores desarrollar cultivos con alta resistencia a las condiciones climáticas, plagas, enfermedades, alto rendimiento en la producción y menores costos

de procesamiento por eficiencia. Además, con la alta potencia de nuestras diferentes cepas de CBD, CBG y THC, somos capaces de suministrar flor seca fumable o de la mejor calidad, que es la parte más consumida y prescrita de la planta en los mercados de cannabis medicinal de todo el mundo.

¿En qué se enfoca EHCOL en sus esfuerzos por convertirse en el principal proveedor local de insumos de cannabis?

Nuestro modelo de negocio está dirigido al nivel B2B de la industria mundial del cannabis, ofreciendo valor añadido a la cadena de suministro de este enorme mercado. Nuestra ventaja competitiva se basa en poder ofrecer un banco de semillas y un portafolio de flores secas con alta potencia cannabinoide, sumado a las ventajas de las condiciones climáticas y geográficas de Colombia y el bajo costo de producción. Para lograr esto, nos aseguramos de desarrollar solo genética de primera, un componente esencial para lograr resultados de alta calidad. Con los excelentes resultados de nuestra genética actual, estamos listos para suministrar semillas feminizadas homogéneas para cultivadores, así como flores secas de CBD, CBG y THC a nivel mundial para fines medicinales y farmacéuticos.

¿Qué campañas de bienestar comunitario y prosperidad compartida incorpora Earth’s Healing a lo largo de la cadena de valor?

Nuestra empresa se encuentra cerca de Santander de Quilichao, comunidad que históricamente ha sufrido el conflicto armado. Ofrecemos empleo formal a sus habitantes, especialmente a las mujeres locales, quienes en su mayoría son cabezas

de familia. Asimismo, participamos en el crecimiento económico de la zona, ya que varios de nuestros proveedores se encuentran en los predios aledaños. Nuestro objetivo como empresa incluye brindar apoyo para atender las necesidades más apremiantes del pueblo a través de la junta de acción comunal. De la misma manera, estructurar el apoyo a los pequeños productores de la región ofreciendo capacitación técnica, para darles herramientas que les ayuden a mejorar sus procesos de cultivo.

¿Cómo se proyecta el negocio del cannabis, evolucionar en el mediano y largo plazo, ¿cómo EHCOL busca capitalizar oportunidades como el cannabis en alimentos y bebidas y el uso de adultos?

Gracias a la gran variedad de cannabinoides presentes en las plantas de cannabis y la investigación avanza para encontrar propiedades medicinales como tratamiento para enfermedades y para el bienestar, esta industria tiene inmensas oportunidades, muchas de ellas aún por explorar. Y aunque estamos abiertos a alianzas con la creciente industria de alimentos y bebidas, nuestro modelo de negocio está orientado a semillas para cultivo y flor seca fumable con fines medicinales. Con nuestra genética de calidad superior jugaremos un papel importante a nivel mundial en el consumo de cannabis para uso adulto. y para fines farmacéuticos. Seguiremos desarrollando genéticas que agreguen valor a las soluciones medicinales y mejoren la calidad de vida del paciente. Por ello, nuestro propósito desde el principio ha sido: Cosechar armonía, cultivada a partir de la mejor marihuana.

Publicado el

Tricomas y la planta del CANNABIS

La flor de cannabis es usualmente consumida por sus propiedades medicinales que aportan efectos relajantes y calmantes. También hoy se prescribe para ayudar con un rango de condiciones médicas que incluyen dolores crónicos, glaucoma y falta de apetito.

A nivel mundial la flor seca es el producto más vendido, entre otras razones porque consumir los cannabinoides y los terpenos al mismo tiempo potencializan su efecto medicinal. Es en la flor y sus “sugar Leaves” donde se encuentran la gran mayoría de las glándulas de tricomas.

Las plantas de cannabis contienen más de 400 diferentes componentes químicos, o cannabinoides, cada uno de los cuales tiene sus propiedades distintivas y estructurales. Los terpenos por su lado tienen propiedades aromáticas, sabor, aroma y muchos tienen también propiedades farmacológicas, como lo son efectos antisépticos y antiinflamatorios.

La producción de cannabinoides y sus terpenos en las plantas de cannabis están sujetas a influencia de factores ambientales, así como también factores hereditarios. Su Biosíntesis ocurre en glándulas especializadas que se desarrollan en toda la estructura aérea de la planta y sirven como agente defensivo ante plagas y filtros UV.

Esas pequeñas glándulas bulbosas ricas en resinas que crecen en las flores y hojas de la planta de cannabis son las que corresponden a la auténtica fábrica de terpenos y cannabinoides con propiedades terapéuticas superiores para la salud y el bienestar humano.

Investigadores del College of Agriculture, Health and Natural Resources de Connecticut de Estados Unidos, descubrieron el mecanismo genético por el cual la planta produce los tricomas glandulares para proteger las flores contra una gran variedad de plagas durante su período de floración.

¿Este descubrimiento que aporta a la industria del cannabis?  Identificar cómo se generan naturalmente los tricomas brinda la posibilidad de desarrollar un mecanismo tecnológico para producir terpenos y cannabinoides. Y al mismo tiempo, lograr inhibir este proceso si fuera necesario para algún objetivo industrial con la planta. Con la primera opción se podría dar un salto en la producción de compuestos activos de la planta. Con lo segundo, se podría garantizar variedades con bajos contenidos de cannabinoides y que centren su producción en fibra y flores sin tricomas. Saber cómo el cannabis produce tricomas abre dos escenarios importantes para la industria. Por un lado, poder desarrollar plantas con gran producción de cannabinoides activos como pueden ser el THC, CBD, CBG y CBN, con alto grado medicinal; Así mismo, permitiría si se quiere, cultivar plantas centradas en la producción de fibra, algo clave para la industria del cáñamo y sus derivados. 

Este descubrimiento es un avance para la industria del cannabis mundial, pues todavía la planta tiene muchos estigmas y restricciones a nivel mundial. Un caso puntual es el cultivo de cáñamo, por ejemplo, hay umbrales límites de cannabinoides psicoactivos como el THC establecidos por ley, algo que las plantas claramente desconocen y muchas veces superan, esto obliga muchas veces a descartar cosechas enteras de cáñamo, con las consecuentes pérdidas económicas grandes para las empresas. 

Por otro lado, en un futuro no tan lejano se espera que esta nueva tecnología se pueda aplicar en otro sentido, produciendo variedades de cannabis que generen aún mayor cantidad de tricomas sin tener que apelar a largos procesos de selección natural y sin riesgo a pérdidas por restricciones mundiales de uso del cannabis en algunos países. 

Se trataría simplemente de elegir una variedad con un perfil de cannabinoides deseado. Psicoactivo o no psicoactivo y mediante estimulación artificial de un proceso natural, multiplicar la producción de tricomas y a su vez de sustancias medicinales y legales o reguladas por el país en el que se cultiva y al que se pretende exportar. Esto va a hacer que la industria avance a grandes pasos. 

Vale la pena anotar que para un exitoso desarrollo de tricomas medicinales es muy importante la luminosidad que se les de a las plantas, sus nutrientes y una cosecha en el momento adecuado en el que las cabezas de los tricomas muestren una coloración con un porcentaje aproximado de 60% color “milky”, porcentajes de color ambar y claro del 20% aproximado cada uno. Así mismo, hay que cuidar los tricomas en su proceso de secado, trimming y curado para que la flor seca llegue a manos de los pacientes conservando la gran mayoría de cannabinoides y terpenos.

Fuente: https://revistathc.com/2022/07/22/investigadores-descubrieron-como-se-producen-los-tricomas/

Publicado el

La legalización “una oportunidad para el futuro”

“¿Y ahora qué va a pasar con la industria del cannabis en Colombia?”. Esta pregunta me la han hecho en repetidas ocasiones desde que iniciaron las campañas presidenciales y de elección popular en Colombia. Y la verdad es que aún no tengo la respuesta y a lo mejor este escrito lo hago desde la fe y mis proyecciones estén nublada por una emoción que desde hace 5 años sigue intacta (aunque debo admitir que ha flaqueado bastante).

Pues bien, para contextualizar muy superficialmente las más recientes iniciativas que surgieron en el poder legislativo en Colombia, debo decir que el pasado no fue un gran periodo para el cannabis pues, aunque se tramitaron varios proyectos de Ley en torno a la regulación del mismo, en especial sobre el uso adulto, solamente se sancionó la Ley que regula el cáñamo industrial.

Después de varios meses de incertidumbre sobre el futuro político de Colombia, el pasado 07 de agosto se posicionó un presidente que desde el inicio de su campaña manifestó su intención de regular las drogas en Colombia y quien, con vehemencia, en su discurso presidencial repudió la fallida política de drogas que ha generado más muertes que beneficios.

Recordemos que este es el primer gobierno de izquierda que se sube al poder después de muchos años de liderazgo por parte de los partidos tradicionales del país, y esto ha generado aún más la pregunta de: ¿y será que esto va a beneficiar a la industria del cannabis? Acá no obtendrán esa respuesta, sin embargo, es interesante analizar el perfil del nuevo presidente Gustavo Petro, quien es un economista de 62 años que ha tenido como pilares fundamentales de su política económica y agraria, el desarrollo del campo y la industria del cannabis.

Dado lo anterior, es de resaltar que este es un punto a favor para la industria y una oportunidad para Colombia de abrir sus proyecciones de negocios y exportaciones, dado que, adicional a una nueva voluntad política de regular, Colombia tiene una gran ventaja de calidad en sus plantas por sus suelos, climas y conocimientos ancestrales, y es por eso que desde siempre se ha enmarcado dentro de los países con mayores condiciones para tener certificaciones de calidad y productos competitivos.

“El tema de la marihuana me parece una estupidez mantenerlo en la clandestinidad”, indicó el actual presidente en una de sus entrevistas a la Revista Semana”. Seguido de ello indicó que “si Colombia no se pone pilas va a perder el negocio”. En estas palabras junto con muchas otras se ha demostrado una posición clara a favor de la legalización y el impulso a las exportaciones teniendo entre sus planes con el cannabis, la implementación de modelos asociativos o agroempresariales entre grandes, pequeños y medianos productores para la transformación de los productos agrícolas derivados de las hojas de coca y del cannabis.

Y como él, la vicepresidente Francia Márquez está de igual forma a favor de la legalización, quien propuso en un hilo de Twitter el cambio de rumbo en la política de drogas para Colombia, adicionalmente, enfatizó que “el prohibicionismo dañó el medioambiente, benefició a políticos inescrupulosos y a los carteles de la mafia”.

En este punto me atrevo a afirmar que los pilares de fortalecimiento del agro, la apuesta por la paz y el apoyo al desarrollo de la industria del cannabis de este nuevo gobierno podrán ser positivos tanto para la industria del cannabis medicinal e industrial, como para la investigación y el respeto por los diferentes usos de esta planta, cuya persecución y estigmatización solo ha generado pobreza y muerte.

Para conseguirlo, son primordiales los espacios de comunicación entre el gobierno y los usuarios, entre el gobierno y los empresarios y, especialmente, entre los empresarios y los usuarios. Pues estas nuevas políticas que se avecinan para Colombia deberán contar con un enfoque holístico y realista; un enfoque aterrizado que no dé cabida a la especulación ni al pánico. 

Esperamos de igual forma que el compromiso por parte del actual gobierno y Congreso venga acompañado de políticas que garanticen el desarrollo de los fines de las leyes que se gesten en este nuevo periodo legislativo, pues no solo se debe reglamentar el acceso al cannabis sino también garantizar que este acceso sea real tanto para los usuarios como para los empresarios. Debe ir de la mano de educación para trabajar en el estigma y, especialmente, en el desarrollo de una nueva política de drogas que no castigue, sino que escuche y propenda por el apoyo a quienes tienen consumos problemáticos para que, por fin, después de tantos años de persecuciones y doble moral, la nación colombiana se pueda beneficiar de lo que tanto mal le ha causado.

Por último, aunque es innegable la emoción que se tiene por el desarrollo del mercado de uso adulto que hoy más que nunca se proyecta con fuertes posibilidades y no, como fue durante tanto tiempo, una simple y lejana ilusión, también es innegable que aún tenemos bastante trabajo para seguir impulsando el cannabis de uso medicinal, industrial y científico, pues no olvidemos que estos usos también cuentan con usuarios y empresarios que, después de 5 años, siguen luchando por tener acceso real tanto a los productos como a los diversos mercados.

En conclusión, serán vitales la comunicación, la disposición activa por parte de todas las ramas del poder en Colombia, un proceso de educación constante y una nación que esté dispuesta a renunciar a una política que nació desde el odio y le apueste activamente a una nueva política que piense desde el amor y respeto por las libertades.

Luisa María Patiño Marulanda

Abogada colombiana especializada en la reglamentación del cannabis en Colombia.

Earths Healing Colombia SAS

Publicado el 1 comentario

Calidad superior

Con su genética de calidad superior, Earth’s Healing Colombia juega un papel importante en añadir valor a las soluciones medicinales y la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
WORLD CLASS GENETICS

The business Year 2022

Medical cannabis Latin America 2022, special report.

EARTH’S HEALING COLOMBIA

¿Cómo agregan valor las genéticas de cannabis de EHCOL a los socios en toda la cadena de suministro?

EHCOL se ha enfocado estratégicamente desde un principio en obtener una calidad premium para los aliados de la industria al contar con un portafolio de productos con genéticas de clase mundial bajo la guía de nuestros socios, que se han reconocido entre los pioneros del mercado de cannabis en EE.UU. durante los últimos nueve años. Nuestras genéticas de CBD Colombian Spirit y Colombian Angel, así como las recién registradas Colombian Calm y Colombian Emerald, son el resultado de una exigente selección de fenotipos cada uno con sus propias características. Estas incluyen una alta potencia de CBD, bajo nivel de THC, un perfil de terpenos único, alto rendimiento en la producción de flores secas y resistentes a plagas y enfermedades.

El objetivo de EHCOL ha sido no solo una alta calidad estándar, sino también el establecimiento de relaciones a largo plazo por comprender lo que los clientes realmente necesitan y proporcionar una solución de necesidad real. Con EHCOL, nuestros socios agregan valor a sus cadenas de suministro. Aumentan su productividad y alcanzan la máxima eficacia mediante el uso de nuestra genética homogénea certificada con potencia hasta el 28% de CBD y menos del 1% de THC. Esto permite a productores desarrollar cultivos con alta resistencia a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades, así como producir altos rendimientos a menor costos de procesamiento. Además, con la alta potencia del CBD, estamos en capacidad de suministrar material vegetal con THC por debajo del 0,2%, manteniendo su rasgo no psicoactivo en cada país.

¿En qué enfoca Earth’s Healing Colombia sus esfuerzos por convertirse en uno de los proveedores líder de insumos de cannabis?


Nuestro modelo de negocio está dirigido al mercado B2B de la industria mundial del cannabis, ofreciendo experiencias únicas y personalizadas para clientes nuevos y actuales. Nuestra ventaja competitiva se basa en poder ofrecer un banco de semillas y un portafolio de flores secas con alta potencia de cannabinoides,haciendo fuertes y duraderas relaciones. Para hacer esto, nos aseguramos de incluir solo genéticas de clase mundial, un componente esencial para lograr una alta calidad resultados. Con los excelentes resultados de nuestra genética actual, estamos listos para suministrar semillas feminizadas homogéneas para los cultivadores, como flores de CBD y CBG a nivel mundial para fines medicinales y propósitos industriales.


¿Qué caracteriza el enfoque de la empresa hacia la agrociencia y qué proceso innovador realiza EHCOL al ofrecer un servicio a la medida a sus socios?


De 75 genéticas pre-registradas ante el gobierno colombiano, contamos con seis marcas propias de cultivares ya debidamente registrados ante el gobierno nacional y a disposición de nuestros aliados, cuatro de ellos son de CBD y dos de CBG. Actualmente, estamos trabajando en una evaluación agronómica de cinco nuevas cepas con alto contenido de THC. Para cada una de nuestras genéticas ya registradas, y aquellas que estamos evaluando, contamos con procesos totalmente estandarizados y un programa de mejora continua que garantiza la consistencia.
El objetivo es que nuestros aliados encuentren en EHCOL productos de calidad superior, totalmente homogeneizados y flores 100% orgánicas en nuestro portafolio y estar seguros de recibir un producto a través de operaciones claras y
transparentes.


¿Qué sectores de la industria ofrecen el mejor potencial para la colaboración y ¿Cómo las certificaciones como GACP y GMP amplían el conjunto de oportunidades?


En EHCOL, tenemos la certificación BPA del ICA y hemos completado la certificación GACP de ICONTEC. Esto nos permite garantizar al mercado que está adquiriendo productos de alta calidad y consistencia. Estas certificaciones
demuestran que trabajamos para proteger el medio ambiente, que nos preocupamos por el bienestar de nuestros empleados, y que contamos con procesos seguros y de alta calidad. En EHCOL, hemos estado trabajando estratégicamente para estandarizar y mejorar nuestros procesos para desarrollar productos competitivos a nivel mundial.

La mayor importancia para EHCOL de tener BPA y la certificación GACP es poder garantizar un producto limpio y seguro que finalmente será procesado para el consumo humano. Ahora, un hito para este año es completar y lograr el Control Union Medical Cannabis Standard certificación CUMCS, que nos dará una nueva posición de calidad de nivel superior para ampliar el mercado de más países con un marco de calidad más exigente.

Publicado el 1 comentario

¿Ya conocías los componentes del cannabis CBD, THC Y CBG?

El cannabis o el término marihuana se refiere a las hojas secas, flores, tallos y semillas de la planta Cannabis sativa o Cannabis indica, es una planta de la familia Cannabaceae y contiene más de cien compuestos químicos biológicamente activos. Los compuestos más comúnmente conocidos son delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD) y el cannabigerol (CBG).

Comencemos por el CBD: es el principal componente del cannabis. Se trata de un compuesto natural no psicotrópico, con un potencial terapéutico y medicinal. Sus propiedades y su capacidad para mejorar síntomas de diversas enfermedades mejoran la calidad de vida de muchos pacientes. El CBD activa directamente el receptor de la serotonina, lo que da un efecto de ansiolítico. Además, activa directamente varios canales TRPV1, los cuales influyen en la percepción del dolor, inflamación y temperatura corporal. Junto al CBD se encuentra el THC, el cual es el compuesto que hace popular el efecto psicotrópico del cannabis.

Ahora hablemos del THC: el THC y el CBD tienen la misma estructura: 21 átomos de carbono, 30 de hidrógeno y dos de oxígeno. Pero la diferencia entre cada uno es que el THC produce el efecto psicotrópico famoso del cannabis. Mientras que, el CBD no tiene estos efectos.

El Δ-9-Tetrahidrocannabinol o THC es el componente psicotrópico (alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo) de la planta de cannabis más importante y abundante en las variedades clasificadas precisamente como psicoactivas.

Una de las razones por las cuales el THC tiene los efectos psicotrópicos es porque este se une mejor a los receptores cannabinoides. La mayoría de los efectos del THC se presentan en el sistema nervioso del cuerpo.

Y por último el CBG: el CBG o el cannabigerol, el cual se encuentra en 1% dentro de la gran mayoría de las variedades de la planta. El CBG a diferencia del THC, se une a los receptores CBG2 del sistema digestivo, el tejido conectivo y el sistema nervioso, además, como el CBD, el CBG no da un efecto psicotrópico.

El CBG es uno de los más de 100 cannabinoides conocidos. De hecho, es el primero que aparece en la planta y, por lo tanto, de él derivan el resto de cannabinoides. A medida que la planta madura, el CBGA es convertido por las enzimas de la planta en tres principales precursores cannabinoides: CBG, THC Y CBD.

Al igual que otros fitocannabinoides, el CBG tiene un perfil polifarmacológico que lo convierte en una molécula para uso medicinal y terapéutico. Estas propiedades derivan de su interacción con diferentes receptores presentes en las células del cuerpo. Concretamente interactúa con nuestro organismo a través de: receptores CB1 y CB2, receptores TRPV y receptores 5-HT1A.

Al igual que ocurre con el CBD, el CBG será una nueva alternativa en el uso terapéutico del cannabis. Además, ya se conocen algunas de sus propiedades medicinales, todas ellas no psicoactivas. Por ejemplo, su poder antiinflamatorio o sus efectos para paliar el dolor.

Esto son tres de los cannabinoides más estudiados del Cannabis y como pueden funcionar en tu cuerpo si se consumen.

https://www.elsaltodiario.com/nekwo-blog/diferencias-entre-thc-y-cbd

https://businessinsider.mx/que-es-cbd-thc-cbg-efectos-cannabis/

https://www.fundacion-canna.es/d-9-tetrahidrocannabinol-thc

https://thebeeminelab.com/6-diferencias-entre-cbd-y-cbg/